Resumen del encuentro sincrónico
Sitio: | Cilte |
Curso: | Cooperativa Obrera: espacio de prácticas |
Libro: | Resumen del encuentro sincrónico |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | sábado, 22 de febrero de 2025, 05:33 |
1. Formato de curso
Deben ser seleccionados en función de la propuesta
Los formatos de curso definen el diseño instruccional, es decir, la forma en la que se presenta la propuesta formativa a los usuarios. Se pueden estandarizar para cursos que tienen secuencias didácticas similares entre sí, pero siempre es preferible que el abordaje sea individual de acuerdo a cada tema y características de los usuarios destinatarios.
Tienen características propias
En moodle, cada formato de curso tiene características propias, por lo que puede suceder que alguna funcionalidad esté presente en un formato y no en otro. La extensión y profundidad del contenido del curso, pueden ser criterios que ordenen la elección del formato más apropiado a la propuesta que se quiere diseñar.
El diseño de la propuesta es igual de importante que el formato de curso elegido
Además de que un curso sea visualmente atractivo y convocante, debe respetar un lógica interna que esté diseñada según el perfil del usuario destinatario. Armar secuencias didácticas que garanticen un proceso cognitivo adecuado, será clave para lograr los objetivos de aprendizaje.
2. Actividades sigilosas
Requieren activarse desde la admin del sitio
Es una función que permite dejar los recursos y/o actividades de moodle como "disponibles pero no visibles" para el usuario destinatario del curso. De ese modo, se pueden linkear las URL de esos elementos a botones HTML para hacer una navegación más sencilla y visualmente más atractiva para el usuario.
3. Finalización y restricciones
Finalización automática
Es recomendable que todos los elementos del cursos se configuren con una finalización automática para no depender de la acción manual del usuario, que a veces, puede fallar. De ese modo, obtendremos mejores analíticas para el seguimiento de las trayectorias.
Restringir 'todo' no siempre es necesario
No es necesario que todos los elementos de un curso tengan configurada una restricción de acceso, donde para acceder a uno se debe haber completado otro con anterioridad. Si se trabaja de manera modular, se puede tomar la actividad de anclaje como elemento requerido para avanzar hacia el próximo paso. Del mismo modo, para otorgar un certificado final de participación/aprobación, se puede configurar algún elemento sumativo del curso que de cuenta de que los objetivos de aprendizaje fueron al alcanzados por el usuario.
Evitar configurar contenido dentro de etiquetas
Este recurso está pensado para marcar/agregar algún detalle visual. Por defecto, no tiene la posibilidad de configurar una finalización automática porque no está pensada para tal fin. Por eso, se recomienda no incrustar ningún contenido importante (por ejemplo, un genially) si se necesita llevar un registro de que el usuario lo vio. En esos casos, sugerimos utilizar el recurso página o libro.
4. Mobile first
Formato responsive
Cuando sabemos que varios de nuestros usuarios utilizarán dispositivos móviles para acceder a nuestros cursos, debemos diseñarlos pensando, primeramente, en estas dimensiones y características. Si usamos etiquetas, procurar que estén diseñadas en HTML para garantizar los redimensionamientos propios de cada aparato.
Apelar a lo lineal y progresivo
La navegación en los teléfonos suele ser hacia abajo y a la derecha. Utilizar una navegación interna por el curso siguiendo estas direcciones, resultará más intuitiva para el usuario. Aunque parezca que son muchos 'clicks' los que se deben hacer, si el recorrido es lineal y progresivo, no resultará en un problema de UX.
5. Copia de seguridad y restauración del Curso
Debe generarse por usuario
Cada usuario con el permiso de generar copias de seguridad de los Cursos deberá hacerlo desde la reutilización del Curso.
Seleccionar lo que se quiere guardar
Dentro de las copias de seguridad se deberán seleccionar los elementos que se desean guardar del Curso como recursos, actividades y los usuarios matriculados. Conservar los usuarios con su historial dentro del Curso puede ayudar a recuperar la información de los mismos posteriormente.
Quién puede recuperar la Copia de Seguridad
En Moodle la copia de seguridad se realiza por usuario, por ejemplo por el Docente del Curso. Para recuperar la copia de seguridad por parte de otros usuarios, es necesario revisar la configuración a nivel sitio y otorgar los permisos correspondientes.
Es posible restaurar el Curso desde la copia de seguridad generada
Moodle permite restaurar un Curso desde la copia de seguridad generada y alojada automáticamente en los archivos locales de la plataforma. El Curso se restaurará con todos los elementos incluidos en la copia de seguridad y con el mismo formato del Curso restaurado.